Descomposición de problema en secuencia de pasos

“Pensar como programadores nos ayuda a resolver problemas de forma más inteligente.”

1. La descomposición de problemas es una estrategia que implica dividir un problema grande en partes más pequeñas y manejables. Al abordar cada parte de forma individual, se facilita la solución del problema completo.

  • Ejemplo:

Imagina que tu mamá te pide preparar un sándwich. ¿Cómo lo harías? Primero, podrías pensar en todos los pasos que necesitas seguir:

  1. Conseguir el pan.
  2. Elegir los ingredientes.
  3. Cortar los ingredientes.
  4. Armar el sándwich.
  5. Cortarlo si es necesario.

Pregunta: ¿Qué pasaría si intentaras hacer todo al mismo tiempo sin pensar en los pasos?


¿Qué es el pensamiento computacional?

El pensamiento computacional es una forma de pensar y resolver problemas de manera lógica, ordenada y paso a paso, como lo haría una computadora, este nos ayuda a analizar, entender y encontrar soluciones claras para situaciones de la vida diaria, usando la mente como si fuéramos programadores.

Componentes del pensamiento computacional:

Componente

¿Qué significa? (forma simple)

Pensamiento computacional

Pensar como una computadora para resolver problemas.

Abstracción

Enfocarse en lo más importante y dejar de lado lo que no es necesario.

Depuración

Encontrar y corregir errores.

Secuencia

Seguir pasos en el orden correcto.

Reconocimiento de patrones

Ver cosas que se repiten o se parecen.

Descomposición

Dividir un problema grande en partes pequeñas y más fáciles.

Representación de datos

Mostrar la información con dibujos, palabras, gráficos o números.

Lógica

Pensar con reglas para tomar buenas decisiones.

Algoritmia

Crear una lista de pasos para solucionar algo.

Modelado y simulación

Imaginar o representar un problema real para analizarlo.


Ejemplo sencillo para entenderlo:

Problema: Quiero organizar una fiesta sorpresa para un amigo.
Aplicando pensamiento computacional:
  • Pensamiento computacional: Organizar cómo resolver un problema paso a paso, como lo haría una computadora.
  • Abstracción: Dibujar solo lo más importante del salón, como las sillas y la pizarra, ignorando los detalles.
  • Depuración: Corregir si te equivocaste en una operación o un paso del trabajo.
  • Secuencia: Primero invitar, luego decorar, después comprar comida.
  • Reconocimiento de patrones: Ver que muchas palabras en inglés en pasado terminan en "-ed".
  • Descomposición: Dividir un proyecto de ciencias en partes: portada, introducción, experimento, conclusión.
  • Representación de datos: Hacer una tabla con los resultados de una encuesta sobre comidas favoritas.
  • Lógica: Si no hay tarea, entonces puedo jugar. Si tengo tarea, primero debo hacerla.
  • Algoritmia: Hacer un plan con pasos para armar un rompecabezas desde las esquinas hacia el centro.
  • Modelado y simulación: Usar una maqueta de cartón para representar cómo estaria organizada los espacios dela fiesta.

Actividad en clase 1: “Resuelvo un problema paso a paso”

Situación propuesta:
Imagina que tienes que preparar tu maleta para ir al colegio mañana.

En tu cuaderno, responde lo siguiente:
  • Secuencia: ¿Qué pasos sigues para preparar tu maleta en orden?
  • 👉 Escribe mínimo 3 pasos.
  • Descomposición: ¿Qué partes o materiales debes revisar?
  • 👉 Divide la tarea en secciones: útiles, cuadernos, uniforme, refrigerio...
  • Lógica: ¿Qué pasaria si mañana tienes clase de Educación Física y no te diste cuenta?
  • 👉 ¿Qué debes agregar o cambiar en tu maleta?
  • Algoritmo: Escribe una lista clara con los pasos que seguirías para alistar todo antes de dormir.
Actividad en clase 2:“Resuelve el reto paso a paso”

Instrucciones para clase:

1.       Formen grupos de 3 estudiantes.

2.       A cada grupo se le entregan varios puzzles metálicos.

3.       Deben trabajar en silencio durante un tiempo determinado (15 a 20 minutos) para intentar resolverlo.

4.       Luego, cada grupo escribe en su cuaderno:

o    Secuencia: ¿Qué intentaron primero, luego, después?

o    Lógica: ¿Qué pensaron cuando una estrategia no funcionó?

o    Depuración: ¿Qué errores cometieron y corrigieron?

o    Patrones: ¿Notaron movimientos o formas que se repetían?

"Actividad de Refuerzo"


Publicar un comentario (0)
Artículo Anterior Artículo Siguiente